En Benquerencia de la Serena nos encontramos con una estela de granito que
se conserva utilizada como columna de uno de los arcos del aljibe subterráneo
que está situado junto a la iglesia.
Está totalmente alisada debido al contacto de siglos con el agua. Tiene la
cabecera semicircular, pues se notan los arranques del semicírculo, aunque no
es posible apreciar si se puso alguna ornamentación en ese espacio, al hallarse
cubierto por material constructivo.
Sus medidas visibles son de 188
cm de alto, 47 cm de ancho y 25 cm de fondo. Las letras
tienen 8-10 cm
de altura y se realizaron del tipo capital libraria. La interpunción es de
puntos redondos. La inscripción es de cierta elegancia, cosa poco corriente en
la mayoría de los epígrafes de la época.
Por el tipo de letra, la indicación de edad y la
ausencia de la fórmula DMS, se puede datar de finales del siglo I o principios
del II.
SENTI.A.
PAVL.LI.
LIBER(ta).SV-
RA.METEL-
LINENSIS.A-
NN(orum).XXXVI.
H(ic).S(ita).E(st).S(it).T(ibi).T(erra).L(levis ).
Bibliografía: D.José-Vidal Madruga Flores
Traducción: Aquí yace Sentia Sura,
liberta de Paullo, natural de Medellín, de 36 años. Séate la tierra ligera.
Aquí tenemos a una mujer, nacida en Medellín y que
antes había sido esclava de Sentio Paullo. No se sabe exactamente cuando, pero
antes de que muriera, su antiguo dueño le había concedido la libertad.
También en Benquerencia, en las escaleras que suben al campanario de la
iglesia, en el primer recodo a la derecha, está reutilizado como material de
construcción un fragmento de una estela de granito. Aunque está colocada al
revés, se nota que le falta la parte superior y, además, un escalón ocupa una
parte del texto. En lo que se ve, se puede leer:
---------
SL++(---)
INA(---)
F(ili-a-us)ME+ (---).
S(it).V(obis).T(erra).L(evis.L(---)
F(aciendum)(C(urav-it-erunt))
Bibliografía: D.José-Vidal Madruga Flores.
A pesar de las dificultades que presenta la lectura de
esta piedra el epígrafe nos informa que una persona, cuyo nombre no se ha
conservado, se preocupó de poner la lápida a varios difuntos. De estos, el
último o última, parece ser que, como la liberta de la inscripción anterior,
también era de Medellín.
La parte superior de otra estela
se encuentra en el patio del restaurante La
Panadería en Benquerencia. La inscripción es prácticamente
ilegible. Sólo podemos intuir la presencia del nombre CORNELIA.
En el primer escalón, justo
delante de la puerta de la iglesia, encontramos otra estela en la que por
efectos de la erosión y el paso del tiempo han desaparecido sus letras.
Ara de altar romano de Benquerencia.
Encontrada por Guillermo en la Dehesa. La última vez que la vi estaba en las Piñuelas. Ignoro si ya la han subido al pueblo
Los altares romanos se construían para u solo
sacrificio y se abandonaban después o eran permanentes. De este tipo existieron
en las casas manteniédose en ellos el fuego encendido y depositándose primicias
de comida o libaciones de líquidos y las plegarias familiares. Como en Grecia,
estaban en la parte privada de la vivienda, y los extraños podían acogerse a
sus asilo sentándose sobre las cenizas. Los lares y los genios tutelares se
agruparon alrededor del ara, originándose así el culto doméstico. Existían
también aras para grupos de famílias.
Estela decorada de Benquerencia
Se encuentra en el Museo Arqueológico de Badajoz
No hay comentarios:
Publicar un comentario